HomeBlogLa 8 de Septiembre de Sincé

La 8 de Septiembre de Sincé

Visto en el Micrositio ‘Tributo al Porro’ por el GRUPO de COMUNICACIONES EL MERIDIANO

«El éxito está en la calidad y la experiencia musical de todos los integrantes de la Banda 8 de Septiembre». Así se refiere Luis Gabriel Castillo Meza al prestigio y respeto que se ha ganado esta banda de Sincé, Sucre, desde1973.

Castillo Meza, su director, recuerda que la organizó un grupo de políticos sinceanos. Nació como proyecto cultural, siendo personero Luis Mariano Diago Redondo, hoy fallecido, quien gestionó los recursos para adquirir los instrumentos necesarios para que comenzara a funcionar. Esos instrumentos se adquirieron en Cali, en un viaje hecho por el autor de La pollera colorá, Juan Madera, que era el director en ese entonces, y Diago Redondo.

Cuida’o con la mala
palabra, cuida’o con
el rabo ‘e la perra.

8deseptiembre
Foto: El Meridiano

Al llegar los instrumentos musicales a Sincé, conocido como ‘el pueblo del Perpetuo Socorro’, la banda inició las prácticas en un local ubicado frente al Club de Leones. Los ensayos eran todos los días, mañana y tarde.

En la actualidad, es una de las bandas de más prestigio en la costa caribe, y a lo largo de su trayectoria ha ganado numerosos concursos.
Comenzó con 16 músicos y hoy la integran 18, incluyendo dos maestros, los hermanos Filiberto y Rafael Pérez Alvis. De estos, 6 son de Sincé y el resto de municipios cercanos.

Al año de haber sido creada llegaron las contrataciones parar tocar en fiestas religiosas en otros municipios. Desde entonces «nos contratan por dos, tres y cuatro días. Hay veces que nos dan la estadía y comida, pero otras, todo corre por nuestra cuenta», comenta Castillo Meza.

«Las bandas en la costa son invitadas a acompañar las procesiones religiosas, inaugurar locales comerciales, en la política y también para amenizar las fiestas en corralejas, y darles un toque alegre y bullanguero», dice.

La 8 de Septiembre interpreta música popular propia de la costa norte de Colombia. Entre los aires de su repertorio se destacan temas religiosos, fandango, música corralera y puya, pero la mayoría de las veces interpreta el porro (tapao y palitiao).

Cuenta con siete trabajos discográficos: Folclor y tradición, Fiesta en Sincé, Con alma sinceana, Con su gente, Orgullosamente sabaneros y Volumen siete, y en estos momentos prepara el octavo.

Ha participado en festivales de bandas de diversas ciudades, entre ellas, Barrancabermeja, la Jagua de Ibirico, San Pelayo, Sincelejo, San Marcos y en municipios de Bolívar.

En todos ha logrado ocupar primeros puestos. En abril de 2011 ganó en San Marcos, en el Festival del Porro Cantao, en las categorías banda y canción inédita.

El más reciente trofeo lo obtuvo en 2015 en el Festival Nacional del Porro, en San Pelayo. Allí ganó en la categoría profesional y en canción inédita.

Previous post
La 8 de Septiembre y el alma sinceana
Next post
Centellas