HomeTalentosMúsicosJuan Pablo Meza

Juan Pablo Meza

nació para ser músico

Por: Luis Guillermo Castillo

Hay algunas teorías en materia musical que son tema  de discusión relacionada entre conocedores, donde unos afirman que el músico nace, otros por el contrario afirman que el músico se hace con estudios, pero en el caso de Juan Pablo Meza Ramón, un talentoso músico nacido en Sincé en el barrio Guinea, caben las dos teorías, ya que él nació con esa vena musical heredada de su padre Juan de Dios Meza y hace parte de una familia de músicos, pero también fueron los estudios en materia musical los que lo han perfeccionado, convirtiéndolo en uno de los mejores músicos de la región.

Juan Pablo, se inició como músico empírico y en sus primeros años de vida se inclinó por el canto, pero  a pesar de ser un buen intérprete sentía que podía dar más y por eso no estaba cómodo, porque siempre le ha gustado hacer las cosas bien, por eso su papá lo impulsó para que fuera músico dándolo a conocer con el fallecido maestro Fernando Iriarte Navarro, que se encontraba formando una escuela musical en el municipio, ahí se encontró con muchos familiares que en la actualidad son músicos y empezó a conocer varios instrumentos musicales, cuenta que tímidamente le dijo a Iriarte que los instrumentos que más le llamaban la atención eran: El Clarinete y el Saxofón, pero solo habían dos Clarinetes y ningún Saxofón, por lo que el maestro Iriarte le dio inicialmente el Corno, que empezó  tocándo y quedándose en las clases donde continuó aprendiendo a tocar el Bugle, hasta que paso a la Trompeta, instrumento en el que mejor se amoldó y que es el que mejor interpreta en la actualidad.

Esos primeros años aprendiendo a tocar se frustraron porque la escuela carecía del apoyo estatal suficiente para su sostenimiento y fue cerrada, pero afortunadamente dos años después continuó ese proceso  donde aprendió la interpretación de los primeros temas musicales, tocando por primera vez en público en una misa solemne en honor a la Virgen del Socorro, con la coral que dirigía Fernando Iriarte, interpretando Meza la segunda trompeta.

Cuando terminó su bachillerato en la Institución Educativa San Juan Bautista de la Salle, estuvo a punto de dejar la música y se fue a Santa Marta a trabajar con su Hermano Jesús María, pero siguió practicando solo en los ratos libres porque se dio cuenta que la música era lo suyo, su hermano mayor al ver su talento lo incitó a que fuera a un ensayo con la Banda Departamental de Magdalena, que era dirigida por el Brasileño Santiño Oliveira, quien le dio clases de solfeo rezado (darle nombre a las notas), conoció varios músicos de los que se hizo amigo y empezó a perfeccionarse, cogía las partituras de su hermano y sacaba las notas, en una ocasión hacía falta un trompetista en la Banda Santa Cecilia de Santa Marta, la agrupación tenía un toque en Taganga y le dieron la oportunidad de tocar en un matrimonio donde se ganó sus primeros 5 mil pesos como músico.

De regreso a Sincé su Primo Leonardo Meza Acosta, que ya lo conocía, lo invitó hacer parte de la Banda 15 de Octubre de Betulia  “Iba de chévere, me tocaba pagar los pasajes pero lo más importante es que iba aprendiendo y perfeccionándome más” manifiesta Juan Pablo, de ahí tocaba alternamente con la banda de su tierra la 8 de Septiembre de Sincé, estudiando con el maestro Epifanio Montes, de quien dice aprendió la importancia de ser alguien musicalmente, de seguir aprendiendo y ser un músico respetuoso “ El maestro Pifa, es uno de los músicos más grandes de la historia de Colombia, lástima que muchos no lo valoraron pero dejó muchas enseñanzas para que las nuevas generaciones las sigan”. Meza hizo parte de las dos primeras grabaciones realizadas por la banda de Sincé que fue algo grande y de trascendencia en la región.

Juan Pablo siempre ha querido estudiar música de forma profesional pero por no tener la oportunidad en su momento, estudió cuatro años en la escuela Bellas Artes de Sincelejo y docencia en educación artística en Cecar, lo que le permitió fundar la Escuela de Música de Banda Adolfo Mejía de la Casa de la Cultura de Sincé, la que durante 8 años ha formado a más de 70 jóvenes en música de banda, de los cuales más de 20 integran bandas de la región que lo reconocen como un verdadero maestro.

Pero Juan Pablo no solo ha tocado en bandas sino también en varias orquestas como Camarón, Son Latino, Armonía Tropical, los Hermanos Herrera, Costa Mar, Tarulla Mix y Sincé Orquesta agrupaciones con las que ha recorrido el país.

Dice que  con la música de bandas se goza más y se expresa lo que se quiere, pero el pago de las bandas es poco remunerado y no reciben lo que realmente un músico se merece y con las orquestas pagan mejor y se trabaja menos.

Dice que los gobernantes a nivel nacional le deberían apostar más a la cultura en sus distintas expresiones y valorar su trabajo como una forma de hacer paz y por lo menos tenerlo en cuenta para el pago de una pensión, porque dice que la mayoría de los músicos mueren en la miseria absorbidos por algunos vicios tal vez por la falta de apoyo.
Juan Pablo También toca en un mariachi, agrupación conformada por músicos sinceanos que es otra de las facetas musicales en las que se destaca y aprovechando el gran talento musical existente en Sincé están haciendo los trámites para conformar la que será la mejor orquesta de toda la región.

Previous post
Gabriel Eligio, el telegrafista de Sincé no de Aracataca
Next post
Minuto a Minuto Fiestas de Sincé 2016