Leonardo Gamarra Romero
Nació en Sincé (Sucre) el 18 de Julio de 1940, en el Barrio Palacio, en el hogar de Miguel Gamarra Escudero y Sara Romero Atencia. Siendo el mayor de ocho hermanos. Arrancó con su inclinación musical desde muy pequeño cantando las canciones que su padre, un amante del tango y la ranchera, le enseñaba bajo el cielo nocturno de una finca sabanera en la que vivieron por largo tiempo.
Después de cursar sus estudios de primaria en Sincé, recibe una beca para estudiar en la Escuela Industrial Juan Federico Hollman del Carmen de Bolívar, desde allí empieza a crear sus primeras poesías y a cantar con los grupos musicales que solían conformar los estudiantes para alegrar sus fines de semanas.
En el año de 1963 se traslada a trabajar a la ciudad de Barranquilla, es en esta ciudad, donde logra hacer contacto con los maestros Jimmy Salcedo y Víctor Gutiérrez, quienes tenían la Banda musical Be-Bops. Lo anterior, permitió que le grabaran el tema tropical PALMA DE COCO una pieza que alcanzo gran éxito en España. También, consigue que la Sonora Sensación le grabe el tema LINA.
En los inicios de la década del 70 se traslada a la ciudad de Sincelejo donde comienza a componer tomando las temáticas propias de la cultura sabanera agregándole el toque poético que lo caracteriza. Para esta época surge el porro CON LA GARROCHA EN LA MANO, uno de sus éxitos más conocidos y que se convirtió en una pieza solicitada a la Orquesta del Maestro Pello Torres. Este tema fue posteriormente grabado por la Banda San Rafael de Chinú.

Otros temas de esta época son los porros CAÑA Y BEJUCO, CLARINETERO, y el bolero SINCEANITA. En 1980 le graban el éxito ECOS DE LA MONTAÑA (o ANA MARIA), una hermosa canción que interpreta la agrupación de Carlos Pérez y Rubén Darío Salcedo. Posteriormente, en el año 1993, la Banda Juvenil de Chocho bajo la dirección del Maestro Armando Contreras, en un trabajo auspiciado por Alcaldía Municipal de Sincé, le graba los los porros EL CENTAURO, EL BARROSO PINEANO y DE PURA CEPA, y el fandango DE PURA CEPA.
En el año 2005 recibe el apoyo de la Universidad de Cartagena y logra realizar un producto musical con sus mejores canciones. Este trabajo denominado Proyecto Alfa consigue mostrar la versatilidad del compositor sinceano para crear en diferentes ritmos musicales y reúne a intérpretes y arreglistas ilustres de la música colombiana como los maestros Victoriano Valencia, Nuncira Machado, Carlos Piña y Rubén Darío Benítez. En este trabajo se destacan las obras BUSCANDO EL SOL, EL CUSUBA, LA HIJA DEL SOL, LLEGO EL CARNAVAL y OJOS DE FUEGO. El tema IMÁGENES, le fue grabado por la Súper Banda de Colomboy y es un referente del manejo de temáticas universales en el porro con sentir un poético.
El aporte a la música, en especial a la de la sabana del Caribe colombiano, hecha por el artista sinceano es grande. Lo versátil de su genio creador le permite componer con facilidad un porro, una cumbia, un paseo, un bolero, una salsa o un guaguancó. Otras obras de su repertorio son: FERNANDA, ALMA SABANERA, SOY SAN MARQUERA, EL HIJO DE LA NIÑA MERCE, ADELAIDA, AMOR CORRALEJERO, BELLO CUENTO, ORQUIDEA SALVAJE, PATRICIA RICARDO, JOHANA, LOS AMORES DE JAIRO, SINCEANITA y JINETE DEL TIEMPO.