HomeTalentosMúsicosJuan Severiche: Cantando lo Local pensando desde lo Global

Juan Severiche: Cantando lo Local pensando desde lo Global

Un merecido homenaje le brindo Sincé al Maestro Juan Bautista Severiche Vergara dentro del marco del Encuentro Cultural La Pollera Colorá que se realizó el 20 de julio del año en curso.

Se pueden escribir muchas páginas sobre el Maestro Severiche donde se mencione las diferentes actividades que en el campo de la radio y de la cultura ha realizado: periodista, locutor, gestor cultural, compilador y compositor, entre otras.

Sin embargo, en esta ocasión centraré la atención en la capacidad de glocalización que tiene como compositor.

El concepto de glocalización surge de la combinación entre globalización y localización, y desde la perspectiva cultural no es otra cosa que la apertura mental y la capacidad que tienen las personas para usar elementos que son de la cultura global y de integrarlos y adecuarlos a unas necesidades específicas. Dicho de otra manera, es la mezcla de elementos mundiales con los locales para lograr un propósito concreto.

En su obra musical EL TROYANO, la cual apareció como quinto tema en el long play titulado Matilde Lina del gran artista sabanero Alfredo Gutiérrez Vital, se evidencia la capacidad glocalizadora de Severiche Vergara y muestra su tonelaje intelectual mezclando elementos de la cultura local, como las corralejas y la práctica de la garrocha, con personajes de la literatura universal. En la canción se recrea un espacio imaginario donde tienen cabida el garrochero de la tradición vernácula sabanera con figuras universales como el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, (El Cid Campeador) y su caballo Babieca, el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha y su jamelgo Rocinante, además, pone el valor y la decisión de los caballos troyanos, descritos por Homero en la Ilíada, en un caballo garrochero de nuestra tierra.

Aquellos caballos en los potreros del infinito
Babieca del Cid y el Rocinante de Don Quijote
en Fiesta de nuestra Costa apuesto todito
que El Troyano hay que declararlo fuera de lote
(El Troyano)

 

Otra obra donde el compositor demuestra su capacidad glocalizadora, es en el tema musical PATRONA DE MI PUEBLO, grabada inicialmente por la Gigante Sonora Sensación con el canto del hoy en día Grammy Latino Rodrigo Rodríguez. La que cual es emblema de las Fiestas Patronales de Sincé (Sucre) que se hacen en homenaje a la Virgen del Perpetuo Socorro. En este canto el compositor imagina a la Virgen venerada con la misma belleza deslumbrante que describe el Rey Salomón a la amada en Cantar de los Cantares, un libro dramático-lírico que hace parte del Antiguo Testamento.

Ya se oye el repicar de las campanas,
La música celeste, voladores y recamaras
Con lindas flores se encuentran los altares
Y solo ya esperamos el día de tu santo nombre
Como la pinta el Cantar de los cantares
Así tiene que ser la virgen que yo quiero
Ella es bonita, la madre de Dios
La reina de los cielos patrona de mi pueblo
(Patrona de mi Pueblo)

 

En el alabado sabanero LOS PLAYONES DE LA MARQUESITA, que grabó el músico palmitero Lisandro Meza Márquez con el nombre de SANTIAGO Y SAN BENITO, el compositor Severiche hace un símil o comparación de los playones con el desierto e identifica la labor del caballo con la que realiza en las zonas desérticas de Asia los camellos.

Playones de Santiago y San Benito
escenario inmenso del vaquero
tus paisajes son bonitos
adornados de los cielos…

Esplendido desierto en miniatura
donde el caballo hace de camello…
(Los Playones de la Marquesita)

 

Al analizar la extensa obra, la mayoría inédita, que tiene el Maestro Juan Severiche a primera vista se descubre como la acción de glocalizar es constante. Vale la pena unir los esfuerzos de todos actores de la cultura (personas y entidades) para rescatar este trabajo y hacerlo visible a las futuras generaciones.

Previous post
Así fue el XVI Encuentro de Polleras 2019
Next post
La Realidad Virtual llega a Cartagena